miércoles, 17 de diciembre de 2014

Benefits of being bilingual.


Go to this link to read the article by Kelsey Clark in KTAR News. Some excerpts from the article:

"Our research has shown that bilingual children have more advanced ability to solve problems in which there is misleading perceptual information than comparable monolingual children who are otherwise at about the same developmental stage," She wrote on the York University website.

Lakoff continued to say that speaking multiple languages will also increase an individual's ability to score better on standardized tests, and also strengthen their memory skills for remembering lists or sequences. Mulitlinguals tend to be more perceptive to their surroundings, and they can better resist surrounding distractions.  

jueves, 11 de diciembre de 2014

Bilingual Seal and more advantages of Bilingualism and Biliteracy.


«Lomeli also points to how some — but not all — studies show that bilingualism slows the brain from aging. Students learning another language are also less distracted, and even earn higher salaries over time». Excerpt from the article by Monica Campbell in Enter the school that’s raising the bar for bilingual education (link) 





Related article: Some Oregon School Districts are piloting the Seal of Biliteracy. Article from Woodburn Independent




lunes, 24 de noviembre de 2014

Curso PISA. Unidad 3: Ítems liberados.


En el caso de «PISA 2012 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Ejemplos de preguntas en soporte digital». Encontramos problemas relacionados con la vida diaria ( tráfico, venta de billetes, climatizador, robot de limpieza, reproductor MP3, fiesta de cumpleaños) más que problemas abstractos, además se trata en muchos casos de llegar a la solución de manera práctica e interactiva. Estos factores, junto a que se evalúan diferentes habilidades (planear, ejecutar, explorar y comprender etc.)  y conocimientos favorece la motivación de los estudiantes que ven cómo lo que aprenden tiene aplicaciones prácticas. Es importante que los estímulos que se presentan en este tipo de problemas o proyectos, sean cercanos, apropiados y relevantes a los intereses de los estudiantes. Puedo imaginar que supone todo un reto el proceso de estandarización de este tipo de pruebas. 

Muestras de ítems de «PISA 2012 Resolución de problemas»:



jueves, 13 de noviembre de 2014

Las preguntas de PISA y TIMMS

Las preguntas de PISA y TIMMS

Mi contribución a la actividad del "Blog".

Me parece muy acertada la dimensión supranacional de estos organismos y de los estudios y proyectos que realizan. De la misma manera que en el estudio de idiomas, a nivel europeo, tenemos como referencia el MCERF, en el estudio y evaluación de otras disciplinas (comprensión lectora, ciencias, matemáticas) podemos guiarnos por las directrices de estos organismos. En EE.UU., por ejemplo, se está implantando el Common Core State Standards (CCSS) que se podría comparar -en mi opinión-  con el objetivo de los estudios y organismos que estamos tratando en este curso. 


De los estudios y proyectos listados, me interesa especialmente:

EECL
El EECL (o ESLC en inglés - European Survey on Language Competences), es un estudio promovido por la Unión Europea, cuya finalidad es proporcionar a los Estados miembros información comparable sobre las competencias lingüísticas en lenguas extranjeras de los alumnos europeos al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria (en nuestro país, alumnos de 4º de ESO o ISCED 2). En España se evaluaron inglés y francés como lenguas extranjeras.

PISA para centros educativos / PISA for Schools

Mi Tweet de la primera actividad:

Soy profesor ELE. Espero que este curso me permita familiarizarme con el sistema de evaluación PISA.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

jueves, 2 de octubre de 2014

Does being bilingual represent an academic/professional advantage?

Excerpt from the excellent article by Steve Leveen, on the Huffington Post (link):

President Obama should set a simple but profound goal for our nation, as Kennedy did for landing on the moon. It should be the kind of long-term goal that extends beyond any one president: that a majority of Americans be bilingual in one generation from today. That is, by the year 2035, 51 percent of our population should be bilingual, which would make our nation one with the bilingual world.



Celebrities speaking different languages: English + Spanish, and more... 



martes, 9 de septiembre de 2014

Cognitive benefits of learning a foreign language.

Read the article, by Alison Mackey, "What happens in the brain when you learn a language?", in The Guardian online.

An extract from Alison Mackey´s article:

Learning a foreign language can increase the size of your brain. This is what Swedish scientists discovered when they used brain scans to monitor what happens when someone learns a second language.


Read the article, by Catherine Griffin (in http://www.scienceworldreport.com/),"Being Exposed to Two Languages May Increase Cognitive Benefits in Babies".
A fragment from the article: 
Being exposed to two languages in infancy may not just be good for learning a second language. It also may help children in the future. Scientists have found that infants exposed to two languages recognized familiar images far faster and paid attention to novel images far more when compared to monolingual infants.


Image source: Albermale County Public Schools [extracted from Council for Early Child Development].




viernes, 29 de agosto de 2014

viernes, 22 de agosto de 2014

Union County kindergartners speaking only Spanish

Watch the video, from Michelle Boudin WCNC, and read the article. (link to WCNC) 



Some excerpts from the WCNC article:

"Reading, math, whatever the material, they are learning in Spanish, and parents are fighting to sign up their kids." 
"They are like sponges they learn everything so fast". 
As both a parent and administrator at the school, Jennifer Aldridge enrolled her son in the program, saw the success, and decided to put her daughter Addison on the same path. "I just wanted them to have greater opportunities in life as they get older," she explained.


jueves, 14 de agosto de 2014

Foreign language skills will boost trade.

Foreign language skills will boost tradeRead the article by: Helen Massy-Beresford.

An excerpt from the article:

"The Government must make foreign language lessons compulsory for children aged seven to 16 in order to boost British exports, the British Chambers of Commerce (BCC) says."


Also related to this article, read  "Spanish to replace French as most popular language in schools", by Richard Garner, The Independent.

miércoles, 6 de agosto de 2014

En marcha la iniciativa para derogar Proposition 227.

Excellent Edsource article, by Lillian Mongeau,.about bilingual education.
These are two excerpts from the article: "The bill would remove barriers to offering instruction in a language other than English. Since it would undo some of the provisions of Prop. 227, it would need to be placed before voters." (link to the article)

"[...] Lara said he agrees that the acquisition of English is critical for all California students. But the world has changed, he said, and a strong command of just one language may no longer be enough. “Nearly every other country in the world has managed to cultivate a multilingual society and reaps the cognitive and economic benefits of doing so,” Lara said. “It’s time for California to catch up with the rest of the world and promote multilingualism.”."

miércoles, 25 de junio de 2014

LRSD Teachers Learning a Second Language this Summer

LITTLE ROCK, AR - Sir Withers teaches 7th and 8th grade Family and Consumer Science along with Finance. But Monday, it was all about Withers and other Little Rock School District Teachers learning Spanish, to bridge the gap between themselves, students and parents. 

No te quedes atrás, ¡aprende idiomas! / Do not be left behind, learn languages!


¿Crees que hablar inglés es suficiente en la economía global actual? ¿Te sientes seguro porque el inglés es tu lengua materna? Cuidado...

Do you think speaking English is enough in today´s globalised-borderless world economy? 

Artículo de la BBC, por Judith Burns. (link)  Some excerpts from the BBC article:

Spanish, French and German are still the most desired languages, but companies also want Mandarin and Arabic speakers.

Last year a report by the British Council urged schools to teach a wider range of languages, giving these skills the same status as the sciences and maths.

"In a tight economy, one thing that will help more UK young people choose languages is a clear signal from UK businesses that they want them and will pay for them," said John Worne, the organisation's director of strategy.


jueves, 19 de junio de 2014

At least one national research team found that Black and Hispanic students lose about a month's worth of math and reading knowledge during a typical summer break.

Read this article by Cathryn Creno, in The Republic | (azcentral.com) about the academically negative effect of  the traditional 10-week summer break on mostly Afroamerican and Hispanic kids from low-income families.
"It can take teachers as long as four to six weeks at the start of a new school year to help kids brush up on skills they had previously mastered," said Pearl Chang Esau, who heads Expect More Arizona, an education advocacy group.” 



Read also Study: Minority-Serving Schools Serve Students of Color as Well as Predominantly White Institutions"


"A new study challenges the notion that Black and Latino students are less likely to earn a college degree if they attend minority-serving institutions, such as historically Black universities or Hispanic-serving universities".


jueves, 29 de mayo de 2014

By Richard Irwin, San Gabriel Valley Tribune

Some excepts from the article: 

“The dual language program stimulates a child’s cognitive, social and linguistic development,” Sinapi noted.

“I think it’s important that we continue to expand the language programs in our schools,” Kwok said. “Being bilingual will make our students more valuable in the workplace. They’ll get better jobs if they speak other languages fluently.”

“Learning a second language is important to prepare students to compete in today’s global society,” agreed Principal Bermejo. “It is exciting to see that in such a short amount of time, students are reading, writing, listening and speaking in Spanish and English.”

“The more languages the students learn, the more valuable they become,” the congresswoman said. “They will be able to get good jobs in the global economy.”

Read the whole article clicking here.  (San Gabriel Valley Tribune)

More Delaware students learning Chinese, Spanish. (from Delawareonline)

http://www.delawareonline.com/story/news/local/2014/05/27/delaware-students-learning-chinese-spanish/9648247/

martes, 1 de abril de 2014

miércoles, 26 de marzo de 2014

Types of motivation in Language Learning

What moves a learner to study a foreign language? what maintains the motivation through the time it takes to master a foreign language? Find the answer in this article in The Guardian by Lauren Razavi. in which Lauren interviews John Schumann (University of California, UCLA).

And talking about motivation, here is an example of student engagement and language learning motivation: 
"The lunch menu of the day at Mark Twain Elementary School includes a plateful of foreign language for 12 students, who have elected to learn Spanish during their noontime break." Link to the article by Alicia Castro in Calaveras Entreprise.


Extracto del artículo de Hugo Díaz Rodil acerca de la motivación de los estudiantes estadounidenses con respecto al español como lengua extranjera (LE).


La decisión de aprender una LE, la regularidad en su estudio y la consecución de las metas marcadas implica, entre otros, factores cognitivos y afectivos. Dentro de los factores afectivos se encuentran la motivación, la actitud y la aptitud del estudiante. En palabras de Herrera Clavero y de Ramírez Salguero:
Dicho de otra forma, la motivación representa qué es lo que originariamente determina que una persona inicie una acción (activación), se desplace hacia un objetivo (dirección) y persista en sus tentativas para alcanzarlo (mantenimiento). 

El papel de la motivación en el rendimiento académico es fundamental, a una mayor motivación corresponde un mayor rendimiento. Al mismo tiempo, los resultados académicos alimentan la motivación del estudiante. Como señalan Herrera y Ramírez (2012):
En el ámbito educativo, es bien conocida la existencia de una correlación positiva entre motivación y rendimiento de una intensidad moderada. De ahí se deduce que una motivación elevada conducirá a un buen rendimiento. Sin embargo, el buen rendimiento también conduce habitualmente a niveles altos de motivación, por lo que resulta arriesgado concluir algo sobre la dirección de la relación causa-efecto; posiblemente la dirección camina en ambos sentidos; es decir, probablemente existe una relación bidireccional.

La literatura sobre los aspectos afectivos en el estudio de LE enumera generalmente cuatro clases de motivación y las divide en dos grupos: intrínseca y extrínseca, por un lado, e instrumental e integradora por el otro, presentándolas como una dicotomía dentro de cada grupo. Los dos últimos serían subtipos de la motivación extrínseca en cuanto que están guiados por un beneficio externo al estudio de la lengua. Citamos aquí la definición que hace Decy y Ryan (1985) en García-Romeu J. (2006:147) de la motivación intrínseca y de la extrínseca:
La motivación intrínseca está originada por la satisfacción inherente que produce la realización de la tarea en sí misma. Este tipo de motivación promueve la autonomía, el sentimiento de competencia, la curiosidad y el deseo de asumir desafíos. La motivación extrínseca se caracteriza porque los beneficios de la actuación están al margen de la propia actividad.
En mi opinión, la diferencia terminológica o conceptual entre motivación extrínseca e instrumental es innecesaria, puesto que estas dos categorías hacen referencia a estímulos externos al proceso de aprendizaje. En lo referente a la motivación integradora, a medida que ampliaba lecturas para este artículo, se puso de manifiesto la importancia que se le confiere a la vertiente integradora en la sociedad estadounidense en general y en la educación pública en particular. Cito aquí la definición que da Cristina Alcaraz (2007:206) citando a Chini (1996) sobre la motivación integradora: Este tipo de motivación estimula el aprendizaje de una LE para poder participar en la vida de la comunidad en la que se habla la LE y para poder integrarse en su tejido social”.

A pesar de la división en los tipos de motivación mencionados, durante el estudio de un idioma, normalmente, confluye más de una clase de motivación. En palabras de Cristina Alcaraz (2007:206):
De ahí que, hoy en día, la motivación también se puede leer en clave sociocultural como un factor de aprendizaje de LE. Por lo tanto, no se puede considerar un elemento con un único componente, sino que surge de la interacción entre varios factores y, desde este punto de vista, podríamos afirmar que es un fenómeno polisémico.


En la misma línea, opina John Schumann [1] (University of California, UCLA): "I wouldn't argue for the supremacy of one over the other in second language acquisition [...] In most cases of language learning motivation, we have a mixture of integrative and instrumental influences."





[1] Entrevista a John Schumann por Lauren Razavi en el periódico The Guardian, versión digital. 26/04/2014.



BIBLIOGRAFÍA

ALCARAZ ANDREU, C. (2007). “Motivación y edad: dos factores clave en el aprendizaje de la expresión oral”, en Actas del XVII Congreso Internacional de ASELE (http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/17/17_0205.pdf ).

ARNOLD, J. (1999). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid. Cambridge University Press.

BELTRÁN LLERA, J., y  BUENO ÁLVAREZ, J.A. (eds.) (1995). Psicología de la educación. Barcelona. Boixareu Universitaria.

DECI, E. L. y RYAN, R. M. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being”, en American Psychologist 55: 68-78. Washington, DC GARDNER, R. C. y LAMBERT, W. E. (1972). Attitudes and motivation in second-language learning. Rowley: Newbury House.

GARCÍA-ROMEU, J. (2006) “Análisis de necesidades para la programación de cursos de fines específicos”, en II aplicaciones y experiencias didácticas. Actas del Tercer Congreso Internacional de Español para Fines Específicos (http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/pdf/03/cvc_ciefe_03_0014.pdf ).


HERRERA CLAVERO, F. y RAMÍREZ SALGUERO, I. (2012). “Motivación” (http://www.ugr.es/~iramirez/Motivacion.htm).

SCHUMANN John. “Language learning: what motivates us?” Artículo por Lauren Razavi en el periódico The Guardian, versión digital. 26/04/2014. Disponible en 

martes, 11 de marzo de 2014

Read this excellent article by Phillip M. Carter on the negative effects of Proposition 227 in California.

Why this bilingual education ban should have repealed long ago (click to go to the article at CNN ).


By Phillip M. Carter, Special to CNN

Excerpt from the article:

"Now with some 45 million speakers and a 500-year history, Spanish in the United States is an economic and cultural resource to be cherished and carefully cultivated, not dismantled one generation after the next.
It is therefore time to thoroughly rethink the system that takes Spanish away from young children, only to feebly reintroduce it to them 10 years later as "a foreign language." At that point it is mostly too late".

viernes, 7 de marzo de 2014


  • DIVERSITY IN AMERICAN UNIVERSITIES? Racial discrimination, economic breach? 

Extract from Scott Kurashige´s Blog Post (click here to read the whole article)
"Indeed, the trend at Michigan is hardly encouraging. Black undergraduate enrollment peaked at 9.2 percent in 1996-97. It declined to 7 percent by 2006 and dropped to 4.7 percent in 2013. Despite the growth of the Latino population locally and nationally, Latino undergraduate enrollment peaked at 5 percent in 2003 and 2005 and has since fallen to 4.4 percent. Native-American enrollment plateaued at 1 percent from 2004 to 2007 before plummeting to 0.2 percent from 2010 to 2013".



Here you can read an extract from the article:

"Chapel Hill-Carrboro City Schools noticed a troubling trend, one that’s common across the country. Although the district’s overall performance on standardized tests and other achievement measurements are high, when the data is broken down by race and ethnicity, students of color are being left behind. In the 2012-2013 school year, more than 83 percent of the white high school students in the district passed the end of year tests, but just about 48 percent of the Hispanic students did and only 28 percent of the African-American students passed.”

miércoles, 5 de marzo de 2014

EL ESPAÑOL EN EE.UU.

Some notes about Spanish language in the States.
Breves notas acerca del español en EE.UU. (por Hugo Díaz Rodil)


Aunque el español ya está, simbólicamente, presente en el actual territorio estadounidense desde 1528 con los viajes expedicionarios de Cabeza de Vaca, los estudios sobre la situación del español en EE.UU. se centran generalmente en el periodo que va desde la guerra méxico-estadounidense, y la consecuente pérdida por parte de México de la mitad de su territorio (nota 20), hasta la actualidad. Para el propósito de este estudio, escogeremos el periodo que va desde 1950 hasta el presente.
  
Esta pérdida territorial –Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848- inicia la sustitución gradual del español por el inglés, como recoge Aurelio Espinosa en su estudio de 1917 acerca de la situación del español de Nuevo México. Lynch (2008: 248), citando a Espinosa, describe las diferentes variedades dialectales del español en ese territorio y resalta la influencia del inglés en el español.  

Espinosa señaló que en zonas en las que el inglés se había convertido en la única lengua escolar, como en Roswell y Albuquerque, los niños hispanos ‘hablan el inglés al igual que los anglos y hablan un español muy pobre’ (1975:101), un modelo que presagiaría el continuo desplazamiento del español por el inglés en las décadas posteriores. Lynch, A (2008: 248). 

Aunque la constitución de EE.UU. no establece ninguna lengua oficial, muchos estados han adoptado en distintas fechas el inglés como idioma oficial (nota 21), solamente algunos territorios tienen otro idioma oficial aparte del inglés.(nota 22). Paradójicamente, el español solo es cooficial en Nuevo México –además de Puerto Rico- pero en ningún otro de los estados mexicanos anexionados por los EEUU en el tratado de Guadalupe. Una de las razones de esta marginación del español es el peligro que su cooficialidad en esos estados, solo California tiene casi 40 millones de habitantes, podría representar para el monopolio del inglés. Otras lenguas oficiales como el hawaiano, el samoano o el chamorro, por ejemplo, no representan ninguna amenaza para el inglés y son amparados legalmente por respeto a las minorías étnicas de esos territorios de los EE.UU. 

NOTAS

Nota 20 
Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, oficialmente llamado "Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América". El tratado estableció que México cedería más de la mitad de su territorio, que comprende la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, y partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Además, México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la frontera internacional se establecería en el Río Bravo. Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños durante la guerra al territorio mexicano. 
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Guadalupe_Hidalgo

Nota 21 
Alabama, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Iowa Kentucky, Massachusetts, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, North Carolina, North Dakota, South Carolina, South Dakota, Tennessee, U.S. Virgin Islands, Utah, Virginia, West Virginia, y Wyoming. 

Nota 22 
“Algunos estados son oficialmente bilingües o trilingües: Hawaii (inglés hawaiano y hawaiano), Luisiana (inglés y francés están legalmente reconocidos aunque no hay una lengua oficial), Nuevo México (inglés y español), American Samoa (samoano e inglés), Guam (Chamorro e inglés), Islas Marianas del Norte (inglés, chamorro y carolinio), Puerto Rico (español e inglés)” (De Espejo Búa, 2006). 



BIBLIOGRAFÍA

DE ESPEJO BÚA, R. Á. (2006). “Nota sectorial: El español en EE.UU.”, en Cámara de Madrid (http://hobbylanguages.com/wp-content/uploads/2013/01/El-espan%CC%83ol- en-Estados-Unidos-06.pdf).

HIDALGO, M. (2001). “Spanish language shift reversal on the US–Mexico border and the extended third space”. Language and Intercultural Communication, vol.1, nº.2:57– 75 

SILVA-CORVALÁN, C.; LYNCH, A.; MACGREGOR, P. y POTOWSKI, K. (2008). “Latinos e Hispanohablantes: grados de dominio del español”, en Enciclopedia del español en Estados Unidos. Anuario 2008. Instituto Cervantes. (http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/latinos01.pdf).


VILAR GARCÍA, M. (2000).  El español, segunda lengua en los Estados Unidos: de su enseñanza como idioma extranjero en Norteamérica al bilingüismo. Murcia. Universidad de Murcia. 






  • Dual Immersion programs flourishing in California, almost two decades after restrictive 227 Proposition was passed.
Read this very interesting article by Loretta Kalb. (<-- go to the article)
An excerpt from the article:  "[...] It has been 16 years since California voters approved Proposition 227, the English-focused education initiative that dismantled most bilingual education in California public schools. As ethnic populations have since increased in California, however, school districts, parents and community groups have launched dual-immersion programs that have gained popularity among both English learners and native English speakers".

Related to this topic: Dual-language programs in schools gain following (in Texas), By ERICKA MELLON, Houston Chronicle | March 31, 2014 

Algunos apuntes acerca de los programas bilingües en EE.UU

(Hugo Díaz)

La llegada continua de inmigrantes hispanos en edad de escolarización a EE.UU. y su inclusión en la enseñanza pública representa un reto para las autoridades educativas. La respuesta en muchos estados es la implementación, en alguna de sus variedades, de programas de enseñanza bilingüe.


En los años 60 el gobierno federal americano inició una política educativa - “Bilingual Education Act” en 1968- de introducción del español en la enseñanza de los inmigrantes hispanos con bajo o inexistente nivel de inglés para no desatender su educación (Nota 28). En estos programas, los estudiantes de la lengua minoritaria asisten provisionalmente -de ahí el nombre “Educación bilingüe de transición”, “Transitional bilingual program” en inglés- a clases donde se utiliza el español como lengua de docencia de las diferentes asignaturas mientras el inglés se enseña de forma intensiva como segunda lengua. Conforme avanza el curso, se invierte esta proporción entre las dos lenguas. El objetivo es que los estudiantes alcancen una competencia lingüística en inglés que les permita abandonar este programa bilingüe transitorio -de una duración de entre dos y tres años- e incorporarse a las clases íntegramente en inglés con los estudiantes de L1 inglesa. El “Transitional bilingual program” no busca preservar la lengua nativa de los inmigrantes sino que, cuando su nivel de inglés lo permita, estos se escolaricen íntegramente en inglés en detrimento de su lengua materna.

Desde 1998, (Nota 29) California ha sustituido progresivamente este tipo de programas, dirigidos a estudiantes de lenguas minoritarias con “limited English proficiency”, por programas de inmersión de un solo sentido (en inglés “One-Way Immersion programs”) con las variedades “Early exit” o “Late exit” dependiendo del tiempo de permanencia en los mismos. El objetivo es que los alumnos(English language learners) sean competentes en inglés sin pasar previamente por un periodo de adaptación de enseñanza en español. Para Piña-Rosales (2008), este no es el camino:

La educación bilingüe y bicultural deberá sustentarse en lo ya conseguido. No se ha de perseguir tanto la transición al inglés del estudiantado como el mantenimiento del español, la lengua materna. 

El “Transitional bilingual program”  no es el único programa educativo considerado bilingüe, pero sí el más extendido y el que cuenta con mayor apoyo en los EE.UU. El bilingüismo dual -“Dual language education programs” o “Two-way immersion programs”- defiende una enseñanza bilingüe donde los estudiantes de origen hispano, o de otra de las lenguas minoritarias, y los de la lengua mayoritaria aprenden las dos lenguas. Las asignaturas se imparten tanto en inglés como en español, por lo que los dos grupos se benefician de este programa. Los estudiantes de origen hispano preservan y mejoran -en los registros académicos- su lengua materna y estudian inglés, mientras que los estudiantes de L1 inglesa mejoran su inglés y aprenden español.

Esta modalidad de programa bilingüe -que es una alternativa a los “Transitional bilingual programs” y a los programas de inmersión basados en la asimilación y aculturación- cuenta con la ventaja de que tanto los estudiantes hispanos como los de la lengua mayoritaria consiguen dominar otra lengua y desarrollar una competencia multicultural. Se ha podido apreciar, además,  cómo en las clases impartidas en español los estudiantes hispanos ayudan a los de la lengua nativa inglesa y, al revés en las asignaturas en que la lengua utilizada es el inglés, un buen ejemplo de trabajo cooperativo espontáneo.



NOTAS A PIE DE PÁGINA

28 “Limited English proficient students”.

29. Proposición 227 aprobada mediante votación directa del electorado de California y promovida por los grupos “English only”.
El aumento del interés por los programas bilingües coincidió con el debate político acerca de si el inglés debía ser la única lengua oficial del país. La presión de grupos como “US English” y “English first” -englobados en el movimiento “English Only”- crearon un entorno desfavorable a la financiación con fondos públicos de los programas bilingües que mantuviesen la lengua minoritaria como parte de los planes de estudio y no como una mera herramienta transitoria hacia la enseñanza en inglés. Durante la década de los 90 estos lobbies consiguieron que se aprobasen leyes restringiendo el uso de otra lengua que no fuera el inglés en el sector público. Incluso se derogaron leyes que permitían llevar un negocio en otras lenguas (Lindholm-Leary, 2001). La conocida como “Iniciativa Unz” (estas campañas políticas dirigidas a preservar el monopolio del inglés fueron financiadas por el empresario Ron Unz) consigue el apoyo necesario para que sea llevada a las urnas y es aprobada en cuatro estados de fuerte presencia hispana: California, Arizona, Texas y Massachusetts.


BIBLIOGRAFÍA

LINDHOLM-LEARY, K. J. (2001). Dual language Education. Clevedon, Reino Unido. Multilingual Matters.

PIÑA ROSALES, G. (2001). “La enseñanza del español a universitarios de origen hispano  en los Estados Unidos”. The City University of New York. (http://sedll.org/es/admin/uploads/congresos/15/act/117/Pina-Rosales,_Gerardo.pdf).

SILVA-CORVALÁN, C.; LYNCH, A.; MACGREGOR, P. y POTOWSKI, K. (2008). “Latinos e Hispanohablantes: grados de dominio del español”, en Enciclopedia del español en Estados Unidos. Anuario 2008. Instituto Cervantes. (http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/latinos01.pdf).