Breves notas acerca del español en EE.UU. (por Hugo Díaz Rodil)
Aunque el español ya está, simbólicamente, presente en el actual territorio estadounidense desde 1528 con los viajes expedicionarios de Cabeza de Vaca, los estudios sobre la situación del español en EE.UU. se centran generalmente en el periodo que va desde la guerra méxico-estadounidense, y la consecuente pérdida por parte de México de la mitad de su territorio (nota 20), hasta la actualidad. Para el propósito de este estudio, escogeremos el periodo que va desde 1950 hasta el presente.
Esta pérdida territorial –Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848- inicia la sustitución gradual del español por el inglés, como recoge Aurelio Espinosa en su estudio de 1917 acerca de la situación del español de Nuevo México. Lynch (2008: 248), citando a Espinosa, describe las diferentes variedades dialectales del español en ese territorio y resalta la influencia del inglés en el español.
Espinosa señaló que en zonas en las que el inglés se había convertido en la única lengua escolar, como en Roswell y Albuquerque, los niños hispanos ‘hablan el inglés al igual que los anglos y hablan un español muy pobre’ (1975:101), un modelo que presagiaría el continuo desplazamiento del español por el inglés en las décadas posteriores. Lynch, A (2008: 248).
Aunque la constitución de EE.UU. no establece ninguna lengua oficial, muchos estados han adoptado en distintas fechas el inglés como idioma oficial (nota 21), solamente algunos territorios tienen otro idioma oficial aparte del inglés.(nota 22). Paradójicamente, el español solo es cooficial en Nuevo México –además de Puerto Rico- pero en ningún otro de los estados mexicanos anexionados por los EEUU en el tratado de Guadalupe. Una de las razones de esta marginación del español es el peligro que su cooficialidad en esos estados, solo California tiene casi 40 millones de habitantes, podría representar para el monopolio del inglés. Otras lenguas oficiales como el hawaiano, el samoano o el chamorro, por ejemplo, no representan ninguna amenaza para el inglés y son amparados legalmente por respeto a las minorías étnicas de esos territorios de los EE.UU.
NOTAS
Nota 20
Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848, oficialmente llamado "Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América". El tratado estableció que México cedería más de la mitad de su territorio, que comprende la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, y partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Además, México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la frontera internacional se establecería en el Río Bravo. Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños durante la guerra al territorio mexicano.
Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Guadalupe_Hidalgo
Nota 21
Alabama, Arkansas, California, Colorado, Florida, Georgia, Illinois, Indiana, Iowa Kentucky, Massachusetts, Mississippi, Missouri, Montana, Nebraska, New Hampshire, North Carolina, North Dakota, South Carolina, South Dakota, Tennessee, U.S. Virgin Islands, Utah, Virginia, West Virginia, y Wyoming.
Nota 22
“Algunos estados son oficialmente bilingües o trilingües: Hawaii (inglés hawaiano y hawaiano), Luisiana (inglés y francés están legalmente reconocidos aunque no hay una lengua oficial), Nuevo México (inglés y español), American Samoa (samoano e inglés), Guam (Chamorro e inglés), Islas Marianas del Norte (inglés, chamorro y carolinio), Puerto Rico (español e inglés)” (De Espejo Búa, 2006).
BIBLIOGRAFÍA
DE ESPEJO BÚA, R. Á. (2006). “Nota sectorial: El español en EE.UU.”, en Cámara de Madrid (http://hobbylanguages.com/wp-content/uploads/2013/01/El-espan%CC%83ol- en-Estados-Unidos-06.pdf).
HIDALGO, M. (2001). “Spanish language shift reversal on the US–Mexico border and the extended third space”. Language and Intercultural Communication, vol.1, nº.2:57– 75
SILVA-CORVALÁN, C.; LYNCH, A.; MACGREGOR, P. y POTOWSKI, K. (2008). “Latinos e Hispanohablantes: grados de dominio del español”, en Enciclopedia del español en Estados Unidos. Anuario 2008. Instituto Cervantes. (http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/latinos01.pdf).
VILAR GARCÍA, M. (2000). El español, segunda lengua en los Estados Unidos: de su enseñanza como idioma extranjero en Norteamérica al bilingüismo. Murcia. Universidad de Murcia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario