- Dual Immersion programs flourishing in California, almost two decades after restrictive 227 Proposition was passed.
An excerpt from the article: "[...] It has been 16 years since California voters approved Proposition 227, the English-focused education initiative that dismantled most bilingual education in California public schools. As ethnic populations have since increased in California, however, school districts, parents and community groups have launched dual-immersion programs that have gained popularity among both English learners and native English speakers".
Related to this topic: Dual-language programs in schools gain following (in Texas), By ERICKA MELLON, Houston Chronicle | March 31, 2014
Related to this topic: Dual-language programs in schools gain following (in Texas), By ERICKA MELLON, Houston Chronicle | March 31, 2014
Algunos apuntes acerca de los programas bilingües en EE.UU.
(Hugo Díaz)
La llegada continua de inmigrantes hispanos en edad de escolarización a EE.UU. y su inclusión en la enseñanza pública representa un reto para las autoridades educativas. La respuesta en muchos estados es la implementación, en alguna de sus variedades, de programas de enseñanza bilingüe.
En los años 60 el gobierno federal americano inició una política educativa - “Bilingual Education Act” en 1968- de introducción del español en la enseñanza de los inmigrantes hispanos con bajo o inexistente nivel de inglés para no desatender su educación (Nota 28). En estos programas, los estudiantes de la lengua minoritaria asisten provisionalmente -de ahí el nombre “Educación bilingüe de transición”, “Transitional bilingual program” en inglés- a clases donde se utiliza el español como lengua de docencia de las diferentes asignaturas mientras el inglés se enseña de forma intensiva como segunda lengua. Conforme avanza el curso, se invierte esta proporción entre las dos lenguas. El objetivo es que los estudiantes alcancen una competencia lingüística en inglés que les permita abandonar este programa bilingüe transitorio -de una duración de entre dos y tres años- e incorporarse a las clases íntegramente en inglés con los estudiantes de L1 inglesa. El “Transitional bilingual program” no busca preservar la lengua nativa de los inmigrantes sino que, cuando su nivel de inglés lo permita, estos se escolaricen íntegramente en inglés en detrimento de su lengua materna.
Desde 1998, (Nota 29) California ha sustituido progresivamente este tipo de programas, dirigidos a estudiantes de lenguas minoritarias con “limited English proficiency”, por programas de inmersión de un solo sentido (en inglés “One-Way Immersion programs”) con las variedades “Early exit” o “Late exit” dependiendo del tiempo de permanencia en los mismos. El objetivo es que los alumnos(English language learners) sean competentes en inglés sin pasar previamente por un periodo de adaptación de enseñanza en español. Para Piña-Rosales (2008), este no es el camino:
La educación bilingüe y bicultural deberá sustentarse en lo ya conseguido. No se ha de perseguir tanto la transición al inglés del estudiantado como el mantenimiento del español, la lengua materna.
Esta modalidad de programa bilingüe -que es una alternativa a los “Transitional bilingual programs” y a los programas de inmersión basados en la asimilación y aculturación- cuenta con la ventaja de que tanto los estudiantes hispanos como los de la lengua mayoritaria consiguen dominar otra lengua y desarrollar una competencia multicultural. Se ha podido apreciar, además, cómo en las clases impartidas en español los estudiantes hispanos ayudan a los de la lengua nativa inglesa y, al revés en las asignaturas en que la lengua utilizada es el inglés, un buen ejemplo de trabajo cooperativo espontáneo.
NOTAS A PIE DE PÁGINA
28 “Limited English proficient students”.
29. Proposición 227 aprobada mediante votación directa del electorado de California y promovida por los grupos “English only”.
El aumento del interés por los programas bilingües coincidió con el debate político acerca de si el inglés debía ser la única lengua oficial del país. La presión de grupos como “US English” y “English first” -englobados en el movimiento “English Only”- crearon un entorno desfavorable a la financiación con fondos públicos de los programas bilingües que mantuviesen la lengua minoritaria como parte de los planes de estudio y no como una mera herramienta transitoria hacia la enseñanza en inglés. Durante la década de los 90 estos lobbies consiguieron que se aprobasen leyes restringiendo el uso de otra lengua que no fuera el inglés en el sector público. Incluso se derogaron leyes que permitían llevar un negocio en otras lenguas (Lindholm-Leary, 2001). La conocida como “Iniciativa Unz” (estas campañas políticas dirigidas a preservar el monopolio del inglés fueron financiadas por el empresario Ron Unz) consigue el apoyo necesario para que sea llevada a las urnas y es aprobada en cuatro estados de fuerte presencia hispana: California, Arizona, Texas y Massachusetts.
BIBLIOGRAFÍA
LINDHOLM-LEARY, K. J. (2001). Dual language Education. Clevedon, Reino Unido. Multilingual Matters.
PIÑA ROSALES, G. (2001). “La enseñanza del español a universitarios de origen hispano en los Estados Unidos”. The City University of New York. (http://sedll.org/es/admin/uploads/congresos/15/act/117/Pina-Rosales,_Gerardo.pdf).
SILVA-CORVALÁN, C.; LYNCH, A.; MACGREGOR, P. y POTOWSKI, K. (2008). “Latinos e Hispanohablantes: grados de dominio del español”, en Enciclopedia del español en Estados Unidos. Anuario 2008. Instituto Cervantes. (http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_08/pdf/latinos01.pdf).
No hay comentarios:
Publicar un comentario